Ruta de las fiestas segovianas |
Fiestas de Mujeres A lo largo de siglos, generación tras generación, las mujeres españolas han organizado festejos religiosos-profanos en honor de Santa Águeda, mártir del siglo III que sufrió persecución y muerte a manos del bárbaro Quinciano "quien la retorció los pechos y acabó cortándoselos a cercén" según cuentan truculentas crónicas. Los antropólogos se inclinan a suponer que las fiestas exclusivamente femeninas que festejan a Santa Águeda -también a Santa Ana- son reminiscencias de las viejas culturas matriarcales derivadas de las "matronalias" romanas posteriormente cristianizadas y adornadas por el ritualismo a que los campesinos castellanos han sido aficionados. Numerosos son aún los lugares segovianos en que se mantiene esta tradición quizá revitalizada en los últimos tiempos por el despegue efectivo del protagonismo de la mujer. Zamarramala La fiesta de las alcaldesas de Zamarramala, con toda su carga histórica y vivo tipismo colorista y de sabor medieval, atrae a numerosos visitantes pues no en balde es una de las más antiguas fiestas declaradas de Interés Turístico por los organismos competentes. En Zamarramala las alcaldesas mandan el día de Santa Águeda de épocas muy remotas y se aduce que cuando los moros del alcázar habían apresado a los hombres, fueron las mujeres quienes hubieron de tomar el mando y hacer frente a los invasores. La fiesta tiene sin embargo un ingenioso aire jocoso con el protagonismo de las dos mayordomas o alcaldesas, ayudadas por las alguacilas, ejerciendo en el pueblo el poder supremo. La efímera gestión femenina se traduce, aparte de los actos oficiales, en imponer multas con cualquier pretexto a todo bicho viviente del sexo masculino, lo cual origina bromas, carreras y chispeantes diálogos, al cabo de los cuales la víctima acaba siempre por «soltar la mosca », tributos que se invierten en cenas y jolgorios de los cuales los hombres y las solteras son rigurosamente excluidos, salvo el señor cura que bendice la mesa en el yantar. Los actos tradicionales de la fiesta se dilatan a lo largo de tres jornadas. El sábado se inicia con el volteo de las campanas por los maridos de las alcaldesas; por la tarde éstas, vestidas con mantón de manila y mantilla de terciopelo, invitan a todas las mujeres de la localidad, celebrándose el nombrarniento de alcaldesinas y más tarde las vísperas solemnes en la parroquia con canto himno a Santa Águeda. El domingo, tras nuevo volteo de campanas, las alcaldesas se atavían con sus vistosos trajes típicos de antiquísimo origen y junto con el resto de las mujeres, vestidas también con el traje de labradoras, con la música de dulzaina y tamboril y portando la vara de la autoridad, se dirigen a la casa rectoral para, desde allí, acompañar al párroco a la iglesia, donde se inicia la procesión de la Santa que recorre las calles del pueblo teniendo a continuación lugar la Santa Misa. Entre los elementos festivos no faltan el juego de banderas, la escolta de moros que recuerdan la reconquista alcázar por las mujeres, el baile de las alcaldesas, la entrega de los nombramientos de aguedera de honor y de "omo bueno e leal", así como del premio "matahombre de oro" del año (reservado a escritores que se hayan destacado por su crítica a la mujer), la quema del "pelele" (hombre, por supuesto), juego de versos y la comilona de las mujeres (tajada de chorizo o longaniza con pan y vino blanco ); por la tarde, en La Cerquilla hay bailes segovianos que tienen continuidad con otros bailes populares en el mesón. El lunes, hay misa de difuntos, nuevas tajadas, baile de las galas y cambio de montera; por la tarde, sorteo del gallo y las inmemoriales "alegrías" reservadas para mujeres casadas, baile de rueda que se celebra en las calles. Otras localidades En otros pueblos de la provincia se celebran también fiestas por Santa Águeda en torno al 5 de febrero, manteniendo lo básico del rito; el protagonismo femenino con pocas variaciones sobre el programa que no deja de incluir el acto de los nombramientos -muy jerarquizado-, la procesión con bailes ante la Virgen, los trajes típicos, la animación de la dulzaina y el tamboril, las comilonas femeninas. Por ejemplo en Navas de Oro se sustituyen las tajadas de Zamarramala por una chocolatada nocturna para matrimonios, en Bernardos la cofradía de las mujeres mantiene en activo a cuatro aguederas durante el año, en Zarzuela del Monte se bailan las típicas jotas de Pololo y alguna que otra peculiaridad ofrecen las fiestas de la Santa en Mozoncillo, en Veganzones, en Fuente el Olmo de Íscar.. Fiesta de las Candelas Otra fiesta típica del invierno castellano es la denominada de "Las Candelas" que también se celebra en varias localidades segovianas. En Fuentepelayo tuvo tanto arraigo que la patrocinaban las dos parroquias en días sucesivos. Hoy se sigue celebrando el viejo rito con toda solemnidad, tipismo y tradición. También es una fiesta claramente jerarquizada que se icia con el nombramiento de dos "madrinas" y cuatro "llevadores" por los "amos" o "mayordomos" de la Cofradía. El 3 de febrero, los dulzaineros en unión de los danzantes al son de la gaita y tamboril van recogiendo a llevadores y madrinas por orden inverso al de su nombramiento así como a los amos y sacerdote para ir a la iglesia. Los llevadores van vestidos con capa y sombrero y la madrina acompañada, junto con las bailadoras con el traje típico segoviano y mantilla. La procesión con la imagen de la Virgen portada por los llevadores y escoltados por las dos madrinas con velas encendidas recorre las calles del pueblo. La comitiva la presiden los amos y ante la Virgen van bailando los danzantes y espontáneos la típica jota segoviana. Durante la procesión se registra la tirada masiva de cohetes y tras ella se celebra la Misa, homilía, ofrecimiento de velas y fiesta. Como se ve han primado los ritos cristianizados y han desaparecido otros actos que hoy se consideran bárbaros como la "corrida del gallo" y la "andaboba". También se celebran unas prolongadas fiestas de Las Candelas en la localidad de Cantalejo.
FIESTAS DE PRIMAVERA Semana Santa En Segovia y su provincia las celebraciones de Semana Santa han conservado bastante fielmente sus peculiaridades dentro de la tónica de sencillez, recogimiento y severidad propios de las austeras tierras castellanas. Haremos un breve repaso de las localidades segovianas incluidas en esta guía donde la celebración reviste mayor interés para el visitante. La ciudad de Segovia ofrece varios momentos de gran emotividad y belleza como el Vía Crucis de los Maristas que suben con el "paso" de Cristo con la cruz a cuestas la tarde-noche del Jueves Santo al alto de La Piedad, el Gólgota segoviano que domina toda la ciudad. El mismo día y hora sale la procesión de la Oración en el Huerto por el típico barrio de San Lorenzo a cuyo "paso" acompañan los cofrades luciendo la capa segoviana. El Viernes Santo desfilan varias imágenes desde la Catedral hasta San Millán acompañadas de cofrades y penitentes con pesadas cruces. Es muy interesante el regreso de las imágenes a sus parroquias, en especial la del Cristo camino del sepulcro que sigue un Vía Crucis a través de los barrios más pintorescos de Segovia: la judería y la canonjía partiendo del puente de Sancti Spiritu. Impresionante es la procesi6n del Santo Entierro que sale el Viernes Santo cerca de la medianoche de Zamarramala e interpretando el canto "Eter- no Padre" se dirige a la iglesia de la Vera Cruz (esa misma tarde habrán celebrado la Pasión en el templo los caballeros de la Orden de Malta). Parecidas circunstancias de emotividad y belleza se dan en el Real Sitio de San ndefonso; el Viernes Santo en la tarde-noche se pone en marcha una procesión penitencial que destaca por su austeridad y recogimiento, con unos 150 penitentes con túnicas y encapuchados, con pesadísimas cruces, haciendo un recorrido de un par de horas por las calles del Real Sitio y por sus jardines. Muy bella y pintoresca es la denominada procesión de "La Carrera" que se celebra en Turégano el Viernes Santo; también hay alguna procesión del mismo nombre en otras localidades, por ejemplo en Fuentepelayo o en Chañe (la tarde-noche del Jueves Santo ). En Cantimpalos hay una curiosa procesión de hombres solos que salen la noche del Viernes Santo de la iglesia parroquial para llegar hasta la ermita, y en Otero Herreros el Viernes Santo sale una imagen muy querida a la que se le llama Cristo de las Melenas, manteniéndose la vieja tradición del lavatorio de pies a los mayordomos de la cofradía del Sefior y de la Soledad. La popular procesión del Encuentro entre la Dolorosa y el Resucitado se celebra la mañana del Domingo de Resurrecci6n en numerosos pueblos; sólo a titulo de ejemplo citaremos al de Coca, Fuentepelayo, Revenga, Hontoria, Chañe, Fresneda de Cuéllar... lo habitual en el rito de estas procesiones es que salgan separadamente los pasos de la Virgen (acompañado por mujeres) y del Cristo (acompañado por hombres) y que se junten en la plaza mayor donde a la Virgen se le quita el manto de luto prosiguiendo después la procesión por las calles del lugar. El Corpus Muy destacada es la fiesta de la octava del Corpus en Fuentepelayo. Un grupo de ocho danzantes ataviados con el traje segoviano acompañan al Santisimo tanto en la iglesia como en la procesión. Muy emotiva es la danza en el interior de la iglesia durante la celebración de Completas, la víspera por la noche, y en la Misa del día de la octava; en el momento de la bendición los danzantes se colocan a ambos lados del altar mientras unos caen de rodillas y otros, en pie, prosiguen la danza sin que la música deje de sonar en ningún momento. Durante la procesión los danzantes ejecutan los tradicionales "palo- teos" en varios momentos cambiando para ello las castañuelas ( a cuyo son no dejan de bailar en ningún momento, siempre de cara al Santísimo) por los palos, interpretando sus vigorosas y antiguas danzas con gran brillantez.
FIESTAS CAMPESTRES
Con el buen tiempo comienza en nuestros pueblos el peregrinar a las ermitas y santuarios donde una venerada Virgen o un Cristo milagroso, de orígenes remotos, muchas veces ligados a encantadoras apariciones o leyendas milagrosas, esperan la visita anual del pueblo creyente con sus oraciones, sacrificios penitenciales y bailes ancestrales. Ocupan el amplio período comprendido entre los meses de mayo y septiembre, con casos aislados que sobrepasan estos limites. Una de las últimas es precisamente la romería de la virgen de la Fuencisla en Segovia que el último domingo de septiembre vuelve a su santuario en la alameda junto al Eresma, tras su novena en la Catedral. Otra romería que arrastra multitudes por su antigüedad, devoción y proximidad al núcleo densamente poblado es la de la Virgen del Henar en Cuéllar que se celebra por las mismas fechas y que también tiene en común con la de Segovia el precioso entorno de arboledas que rodea al santuario. Otra romería famosa de septiembre es la del Cristo del Caloco de El Espinar -declarada de Interés Turístico-. La procesión discurre a lo largo de los cuatro kilómetros que separan la iglesia parroquial de la ermita del Cristo. Previamente se habrán concentrado los romeros a caballo y las carretas engalanadas en el Portalón; en este lugar se agasaja con sopas de ajos a los asistentes. Después de la misa, sale la imagen del Cristo hasta el Portalón desde donde escoltada por los romeros y las carretas y a hombros de los mozos retornará a su ermita con misa solemne y final de la novena. En el campo de la ermita, entre arboledas, se lleva a cabo el baile de la rueda y otras danzas típicas al son del tamboril y la dulzaina. También en septiembre tiene lugar otra romería, menos tumultuosa, aunque eso sí, bellísima; es la que tiene por destino la ermita del Cristo de la Moralejilla, a poco más de un kilómetro del pueblo de Rapariegos. La ermita es una construcción antiquísima, fechable entre los siglos IX y XI y atribuida, cómo no, a los caballeros templarios. Las vistas desde la atalaya en que se sitúa la ermita son preciosas. Las romerías de la primavera son muy numerosas; una de las más antiguas es la de la Virgen del Carrascal en Vil1acastín que se celebra desde fines del siglo XVI, época de edificación de la ermita. El día de la fiesta grande de la Ascensión suben las autoridades, los romeros y los cofrades con sus banderas multicolores. Después de la misa, ya en el refresco, tiene lugar la subasta de corderos. En la procesión, y mientras las andas reposan bajo el vetusto álamo negro, los jóvenes danzan ante la Virgen. El lunes de Pentecostés tiene lugar una bellísima romerla, la de la Virgen del Pinar en Cantalejo. La ermita, situada a unos dos kilómetros del pueblo, de aspecto medieval y tradición templaria, se alza sobre un montículo al pie de un frondoso bosque de pinos con verde césped desde donde se puede contemplar la bella estampa de la campiña segoviana. Durante la procesión por el pinar se ejecutan hermosas danzas delante de la imagen. Algunas otras notables romerías del mes de mayo son la de la Virgen de Sacedón de Lastras de Cuéllar ( con danzas, paloteo, dulzaina y tamboril) y de la Virgen del Bustar de Carbonero el Mayor ( donde los danzantes aún forman ante la Virgen la torre humana denominada "el castillo" costumbre centenaria en la que el más alto eslabón se sitúa cabeza abajo en simbólica magia de crecimiento ). En junio celebran, entre otras, las romerías de la Virgen de Rodelga en Mozoncillo (con danzantes, paloteos y luminarias), de la Virgen de Los Remedios en Abades (paloteo y jota segoviana), de la Virgen del Pinarejo en Aldehuela del Codonal (en bellísimo paraje con danzas en la procesión ante la imagen) y la de la Virgen de la Aparecida en Valverde del Majano (paloteo, dulzaina, tamboril y caldereta campestre al día siguiente). Ya en pleno verano suele celebrarse la romería a la ermita rupestre del Santiaguito en Torreiglesias en un salvaje lugar rocoso, a mitad de un impresionante farallón, frente a una espléndida pradera. Allí acuden las gentes de los contornos sin que falten las dulzainas de Silverio y su hijo, hasta que las obras de un proyectado pantano dejen todas estas bellezas y tradiciones en mero recuerdo. Tras las romerías de septiembre ya descritas, entramos en fechas de climatología menos propicia; aún asi se celebran romerías a fines de octubre como la del Cristo de la Peña en Aguilafuente en cuyas celebraciones se recuerdan los ritos de los antiguos hacheros que integraban la cofradía del Cristo, o la del Cristo de la Columna en Escarabajosa de Cabezas en la que los jóvenes trasladan al santo a su morada bailando variadas jotas al son de la dulzaina y el tambor.
FIESTAS DEL VERANO Como ocurre ya en todas partes, las grandes fiestas de los pueblos se han trasladado a los meses de verano, fechas en las que el buen tiempo y las vacaciones permiten la reunión de vecinos, emigrantes y forasteros en tomo a una Virgen o Santo de acomodaticio festejar. Son fiestas bulliciosas en las que el componente piadoso, los festejos taurinos, las verbenas populares, los desfiles de carrozas, los bailes y concursos y hasta los fuegos de artificio, en los lugares más prósperos, rellenan unos días de diversión colectiva despreocupada. Sin embargo, a veces en estas fiestas se cuelan festivales que rescatan tradiciones de música y danza o se mantienen costumbres ancestrales, bien protagonizando la fiesta o tímidamente entre los sobrecargados programas con diversiones para todos. Festivales Muy sucintamente nos referiremos a tres de ellos. En Segovia, dentro de las ferias y fiestas de junio se suele celebrar un festival de "Música Popular Castellana" que trata de revitalizar tradiciones tan antiguas como la dulzaina, la jota segoviana y las canciones populares. Otro festival importante es el denominado "Alarde cuallarano de música y danza popular de Castilla la Vieja" que se suele celebrar a principios de agosto en Cuéllar y cuyo nombre es bien expresivo de sus propósitos. Quizá el más modesto de estos festivales, sin que su interés sea menor, es el llamado festival del "Folklore segoviano" o, en los últimos afíos, "Festival de Paloteo" que se celebra en Mozoncillo. Es un festival especializado en defender y difundir una antiquísima tradición cargada de simbolismo, dificultad y belleza. Los grupos de danzantes de Armuña, Carbonero, Bernardos y Mozoncil1o, ejecutan sus bailes ritualizados de paloteo con un significado primitivo agrario probablemente tanto o más que bélico, cristianizado como tantos otros ritos paganos de tal modo que hasta hace pocos años sólo podían verse estas danzas en las romerías y procesiones como ofrenda vitalista a santos y Vírgenes. Fiestas singulares En Santa María la Real de Nieva se celebra la víspera de la Virgen de la Soterraña el emocionante ofrecimiento de cirios anunciando con repique general de campanas y disparo de cohetes. Son cuatro cirios y cada uno de ellos representa a una de las calles principales y son portadas en andas por jóvenes con traje regional. Los cánticos que se entonan en honor de la Virgen se han conservado a través de los siglos y la cofradía que representa a una de las calles tiene el viejo privilegio de entrar en la iglesia bailando la jota. Otro ejemplo caracter1stico de las fiestas del verano son los encierros, muy frecuentes en los pueblos castellanos. En Cuéllar los encierros tienen una tradición centenaria y asistencia masiva, y, en general, raros son los pueblos segovianos en que no hay algún festejo taurino: encierro, corrida, becerrada, toro del aguardiente... como plato fuerte de su programa de fiestas. En este apartado se reproducen las localidades citadas en esta Ruta, relacionadas por orden alfabético, indicando la denominación de sus fiestas típicas, la fecha aproximada, la entidad y teléfono donde pueden confirmarse las fechas exactas (pues muchas de ellas son variables o se modifican con cierta frecuencia) y la referencia a otras rutas de esta guía donde se trata de dichas localidades. ABADES Romería Virgen de los Remedios. 4 de junio. Ayuntamiento 911- 490301. AGUILAFUENTE Fiesta del Cristo. 25 de octubre. Ayuntamiento 911- 570001. ALDEANUEVA DEL CODONAL Romería de Pinarejo. Junio (Tercer domingo de Pentecostés). Teléfono público 911-596138. ARMUÑA Fiestas de agosto. Ayuntamiento 911-566001 BERNARDOS Fiestas de Santa Águeda y de la Virgen del Castillo. 5 de febrero y fines de agosto. Ayuntamiento 911-566051. CANTALEJO Fiestas de las Candelas y Romería Virgen del Pinar. Principios de febrero y lunes de Pentecostés (fines de mayo o principios de junio). Ayuntamiento 911-520001. CARBONERO DE AHUSIN Corpus junio. CARBONERO EL MAYOR Fiesta del Bustar. Domingo siguiente al 8 de septiembre. Ayuntamiento 911-560002. CODORNIZ Fiestas de Santo Domingo. 3 y 4 de mayo. Ayuntamiento 918-311125. COCA La Santa Cruz. 3 de mayo. Ayuntamiento 911-586011. CUÉLLAR Alarde cuellerano. Encierros y romería Virgen del Henar. Agosto y septiembre. Ayuntamiento 911-140014. CHAÑE Semana Santa. Jueves y Domingo. ESCARABAJOSA DE CABEZAS Fiestas Santísimo Cristo Columna. Último domingo de octubre. Ayuntamiento 911-560327. EL ESPINAR Romería Cristo del Caloco. Domingo siguiente al 14 de septiembre. Ayuntamiento 911-181700. FRESNEDA DE CUÉLLAR Semana Santa. Domingo Resurección. FUENTE EL OLMO DE ISCAR Fiestas de Santa Águeda. Febrero. Ayuntamiento 911-155329.
|
|
Ruta cedida por: Manuel Perez Perez Bibliografía: 200 Km. alrededor de Madrid. Autores: José María Ferrer Editado: Ediciones la Librería. 1992 |