La Cueva de La Vaquera o Fuentedura

 

Se encuentra situada en los límites de los términos de Losana de Pirón y de Torreiglesias, en un lugar de gran belleza y rodeada de yacimientos de varias épocas. Aparecieron allí, aparte de enterramientos de otros momentos posteriores, niveles que documentan una secuencia bastante completa, que abarca desde el 3700 a.J.C. al fin de la Edad del Hierro, entorno al siglo II a J.C.

Poco puede verse allí en la actualidad, como no sea el sondeo estratigráfico efectuado. Las cerámicas, que parecen tener más calidad en este momento más antiguo que en otros posteriores, por lo menos en cuanto al término medio se refiere, han sido abundantes. De todos modos, es necesario contrastar todos estos restos con los que vengan de las nuevas excavaciones sistemáticas. La uniformidad de todas las cerámicas hechas a mano es bastante grande, en lo que se refiere a aspecto exterior y tecnología, lo que nos obliga a la máxima prudencia a la hora de establecer paralelismos o conexiones

 

con otras regiones. Es de destacar la presencia de engobes rojos, en algunos casos, que serían relacionables con las almagras del Sur, aunque no se trate de los mismos tipos (1).

Provienen de la Provincia otras muchas piezas, en su mayoría pequeñas hachas de piedras duras, que en este periodo se fabrican por pulimento (2). Si bien denotan su pertenencia al periodo del cual tratamos, la uniformidad de sus tipos es demasiado acusada como para fundamentar intentos de sistemática. Nos sirven, eso sí, para imaginar unas poblaciones abundantes, bastante dispersas, que viven en ambientes encuadrables, de momento, en un Neolítico tardío. Tal vez quepa hablar de -ambientes neolíticos-, más de cronologías, puesto que la adecuada valoración de las fechas disponibles habrá de esperar a nuevos estudios.

 

 

Fragmento de cerámica neolítica (Museo de Bellas Artes de Segovia)

 

(1) Sobre la Cueva de la Vaquera, en general, se puede ver:

- Lemus Chavarri, C. y Alvarez Redondo, J.: "Grabados Eneolíticos de la cueva de Fuente Dura", IX Congre. Aqu. Nac. Valladolid, 1965.

- Zamora, A.,Tardío. T. y Galván, J.: "Estudio mineralógico de Cerámica de la Edad del Bronce de la Cueva de la Vaquera (Segovia). XII Congre. Nac. Aqu. Jaén, 1971, Zaragoza, 1973.

- Zamora, A.: "Contribución al Estudio del Bronce Final en la Meseta Norte: Las cerámicas incisas de la Cueva de la Vaquera o Fuente Dura, Torreiglesias (Segovia)". XIII Congre. Arqu. Nac. Huelva, 1973, Zaragoza, 1975, págs. 529 y ss.

(2) Molinero, A.: "Aportaciones...", pag. 116

 

BIBLIOGRAFÍA

Historia de Segovia.

Autores:

- Maximiliano Barrio Gozalo.
- Mª Teresa Corton de Las Heras.
- Angel García Sanz.
- Vicente Pérez Moreda.
- Juan Manuel Santamaría López.
- Alonso Zamora Canellada.
- Julio Tomás Arribas.

Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Edición Obra Cultural. 1987