![]() |
¿QUIENES SON "LOS SILVERIOS"? |
Como dice mi primo Fernando, fue el abuelo Silverio un hombre "importante" de la Castilla de primeros de siglo. Una importancia conseguida a golpe de camino, bombo y dulzaina La presencia del ABUELO SILVERIO, era una presencia festera en la patrona de cada pueblo segoviano. Entradillas, jotas y mil pasacalles, en bailes y procesiones. y siempre con MARIANO, MIGUEL, SIMON Y SILVERIN, sus hijos. ¿Hay quien pueda dar más en una Castilla gris y seca; sufrida y austera, surcada de trillos y romerías?. Dice José Diviú en la presentación del disco FIESTA EN CASTILLA: "Dicurren los primeros años de este siglo por la Castilla de siempre. Los hombres andan enraizados con la tierra. El sudor de año tras año, tiene breves descansos por la fiesta mayor, las romerías y alguna que otra boda. En esas fechas, salen del arca las galas que huelen a membrillo y las casa se inundan de aromas de rosquillas o de asados. En la plaza, bien temprano, han aparecido la dulzaina y el tamboril, que inician la diana para, ininterrumpidamente, concluir con el baile de madrugada. En el año catorce, nace Mariano San Romualdo "Silverio" y desde muy niño, acompaña con el tambor a la dulzaina paterna. Son años intensos de recorrer pueblos y aldeas, sin faltar a un festejo para llevar la música. La lezna y el tirapié de su incipiente oficio de zapatero, se ven pronto abandonadas; es la dulzaina su meta y a ella se consagra plenamente. Horas y horas, día tras día escuchando a los mayores, le van dando firmeza en la interpretación y una gran resistencia, sin límites de tiempo, con la dulzaina en los labios. Junto al folklore de la tierra, los gustos imperantes obligan a que la familia, alterne con las composiciones de moda y multiplicándose en el manejo de diversos instrumentos, logren ser una diminuta pero sonora banda. La estampa de Mariano "Silverio" con su traje típico, por las calles de Segovia o cualquier lugar de la provincia, es algo imprescindible en las fiestas populares, o cuando hay que hacer gala del folklore ante los visitantes. La dulzaina , ese sencillo instrumento, que entraña gran dificultad para arrancarle sus melodías con precisión, no tiene secretos para Mariano San Romualdo, pero sí le ha contagiado su sencillez, que como buen castellano le acompaña siempre. Sus seis hijos, andan todos apiñados en el acompañar e interpretar los sones de su padre, en continuo recuerdo y homenaje al abuelo. La dinastía de los "Silverios", tiene garantizada su continuidad."
![]() EL ABUELO SILVERIO sigue vivo en sus hijos y nietos. Ellos son su mejor jota, su eterna Alborada. Si algo me apena es no haber podido conocerle. No quiero dejar de recordar y agradecer al Ayuntamiento de Torreiglesias (donde he pasado unas de las mejores vacaciones de mi vida), por haberse acordado de nosotros y haber dedicado una calle a LOS SILVERIOS. De todo corazón ¡¡¡GRACIAS!!! (Artículo extraido de la página web de Los Silverios: http://www.silverios.com )
Homenaje a Mariano San Romualdo
Su obra : La música tradicional castellana ha sido difundida de forma magistral por Mariano y su dulzaina. En Segovia y su provincia de forma especial, en diversos festivales dentro y fuera de España, acompañando a grupos de danza de la Sección Femenina primero y a otros muchos después, colaborando con el grupo segoviano "Nuevo Mester de Juglaría" e interviniendo en multitud de festejos, romerías, fiestas.... Y en fin, en numerosas ocasiones, se le ha podido ver y escuchar como uno de los mejores dulzaineros segovianos que ha existido. Ha editado también dos discos: en 1977 "Fiesta en Castilla", donde aparece la Jota de Torreiglesias, y en 1981 el homenaje de los Silverios "Al Abuelo", que incluye la canción Coteras a Torreiglesias, única pieza musical de la que el autor de la letra es el mismo Mariano. Todavía tiene fuelle para seguir tocando. Y así lo continúa haciendo porque es lo mejor que sabe hacer ¡Cuanta gente ha visto, escuchado y bailado en torno a lo sonidos de ese viejo y sencillo instrumento que puesto en sus manos parece que está vivo! Y ojalá que por muchos años más podamos escucharlo. El pueblo de Torreiglesias, su pueblo, las calles y rincones donde pasó su infancia, le dedican este recuerdo y homenaje. No es amante de aplausos y celebraciones, pero le hacemos "Hijo Predilecto", y le agradecemos la difusión de una cultura tan rica como la nuestra por medio de un instrumento tan pobre como la dulzaina. Su vida : La vida de Mariano San Romualdo Egido transcurre en el ambiente típico del castellano viejo. Sus padres, Silverio y Juliana -de ahí el nombre con que se les conoce: "Los Silverios"-, vivían en Torreiglesias. Por causas accidentales, Mariano vio la luz en El Guijar, localidad situada a 13 kilómetros de Torreiglesias. Corría el año 1914, y Mariano sería el mayor de siete hermanos. Como ocurría en muchas familias, la subsistencia en esa época era dura y difícil, y entre todos había que colaborar para sacarla adelante: cuidando cabras, haciendo de zapateros y formando una compañía familiar de titiriteros que iba de pueblo en pueblo antes de la guerra haciendo funciones. Cuando tenía doce años, Mariano aprendió a tocar; primero el tambor, y luego la dulzaina acompañando a Silverio, el padre. ¿Necesidad? ¿Afición?... Lo cierto es que pronto empezó a "quererla" como a la mejor compañera y a dominarla con gran soltura.
![]() Hacia el año 1936, cuando la triste realidad de la guerra civil llega a nuestra tierra, la familia de los Silverios se traslada a Segovia. Mariano es llamado a filas. Para el sustento trabaja en un taller de zapatería, en un bar y haciendo sonar la dulzaina. Ya en Torreiglesias, donde tocaba muchos domingos en el baile con su padre, como en otros pueblos cercanos, se había especializado en el uso de ese instrumento musical. Poco a poco, se fue consolidando en Segovia en el oficio de dulzainero. Se casó con Pepa y tuvo seis hijos. Allí reside actualmente, alternando la vida familiar y las charlas con los amigos.
"Coteras a Torreiglesias" de su disco "Al Abuelo"
Torreiglesias está en alto ... El Parral para la arada Los de la Cuesta y sus barrios
|