Cuidar el Medio Ambiente

Día 8 de agosto de 2003   23:00 Horas

 


POR Urbano Sanz Cantalejo

 

 

 

- PRESENTACIÓN
- ¿QUÉ ES EL MEDIO AMBIENTE?
- EL AGUA
- LA ATMÓSFERA
- LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO. LOS RESIDUOS SÓLIDOS
- ALTERACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES . SU PROTECCIÓN

 

PRESENTACIÓN:

En primer lugar no se si tengo que agradecer o todo lo contrario a la Asociación Cultural La Pirona y a la Comisión, por haberme invitado a dar esta charla sobre medio ambiente, ya que por una parte es una oportunidad para mi, el poder contar y compartir con todos vosotros algunas cosas sobre el medio ambiente, relacionadas con el trabajo que yo hago y que además pueden resultar de vuestro interés, (no lo sé, aunque espero que sí); pero por otra parte no cabe duda que supone para mi un cierto respeto y es una gran responsabilidad el hablar delante de tanta gente conocida de tu pueblo.

En todo caso es para mi una satisfacción, el poder contribuir con este granito de arena que supone mi modesta participación, a los veranos culturales de Torreiglesias que con tanto acierto esta organizando la Asociación Cultural, son ya muchos los actos y charlas, todas muy interesantes, impartidas el pasado año y este, por lo que será difícil estar a su nivel.

Con mi intervención también querría contribuir a fomentar la participación en este tipo de charlas; y me gustaría, que ya para próximos años, se animara mas gente, que hay en este pueblo muy preparada en determinados temas que sería interesante nos transmitieran y compartieran con todos nosotros.

El hecho de que yo hable de medio ambiente, será supongo por que trabajo en el Ministerio de Medio Ambiente, y algo tendré que saber sobre esto. Más concretamente trabajo en la Confederación Hidrográfica del Duero, que es un organismo autónomo, que no se si muchos conocerán, que depende de este Ministerio.

Tenemos la sede en Valladolid, aunque también hay oficinas en otras provincias, como en Segovia desde hace poco en el embalse de Pontón Alto, además del personal de embalses, canales, laboratorio, guardería fluvial, etc., repartidos por toda la cuenca del Duero, hasta un total de unas 700 personas que trabajamos en este organismo.

La Confederación Hidrográfica del Duero, es la administración pública competente la gestión del agua, (de ríos, embalses, canales, acuíferos, etc.) dentro del ámbito territorial de la cuenca del Duero, (que coincide en buena medida con la Comunidad autónoma de Castilla y León, aunque no en su totalidad). Dentro de esta Confederación Hidrográfica, yo trabajo en el Area de Calidad de las Aguas, y soy el responsable en consecuencia, con el resto de personal que trabaja conmigo en este Area, de mantener unos niveles adecuados de calidad, tanto en las aguas superficiales de arroyos, ríos, lagos y embalses, como de las aguas subterráneas, tarea que no es fácil. Mas adelante explicaré, como llevamos a cabo el control de los vertidos y de la calidad de las aguas.

Contenido de la charla

A pesar de que como he dicho, mi ámbito de conocimiento sobre el medio ambiente, está basado por mi trabajo, fundamentalmente sobre el tema del agua, también he tenido contacto, por diversos motivos, con otros campos relacionados con el medio ambiente, como los residuos, emisiones a la atmósfera, ruidos, hábitats, etc. Por lo que intentaré contar alguna cosa de todos estos temas, aunque como podéis comprender me extenderé algo más en el tema del agua, por ser el que más conozco.


¿QUÉ ES EL MEDIO AMBIENTE?

Por medio ambiente podemos entender todo lo que nos rodea, el aire, el suelo, el agua, la vida vegetal y animal, en definitiva todos los espacios en el que desarrolla su vida el hombre, así como las diversas especies vivientes que habitan la Tierra.

Este planeta, desde que lo habita el hombre y ha ejercido su influencia sobre él, ha cambiado mucho, ya que el desarrollo de la sociedad se ha hecho en gran medida a costa de importantes alteraciones sobre el medio ambiente, se ha transformado la naturaleza, (talando inmensas superficies de bosques, contaminando la atmósfera, el agua, etc.) sin darse cuenta del enorme daño que se estaba causando sobre ella, y sin darse cuenta, que podía ser irreversible y que incluso podía hipotecar la vida en la Tierra para futuras generaciones del hombre.

Podemos decir que hasta la segunda mitad del siglo XX, el hombre no empieza a ser consciente de la gravedad de este daño irreversible y es entonces cuando se empiezan a tomar medidas. Los Gobiernos de los países desarrollados fomentan programas de reducción de la contaminación, se crean los Ministerios de Medio Ambiente, (en las CCAA Consejerías de Medio Ambiente, incluso muchos ayuntamientos tienen concejalías de medio ambiente), lo cual indica la importancia que empieza a tener la protección al medio ambiente. Es ya a finales del siglo XX, con las cumbres de Río, de Kioto, cuando se empieza a hablar de desarrollo sostenible, se plantea la obligación y el compromiso para muchos países desarrollados de llevar a cabo reducciones importantes de emisiones contaminantes; y es cuando se empieza a hablar del mantenimiento de la biodiversidad y del "Desarrollo Sostenible", que significa que el desarrollo del hombre, de ahora en adelante no se puede hacer a costa de la naturaleza, a costa del medio ambiente, sino haciéndolo compatible, respetando los valores naturales, preservando lo que nos queda y recuperando en lo posible la parte degradada de los hábitats afectados.

A continuación contaré, como ha afectado este desarrollo incontrolado a los diversos medios más vulnerables: el agua, la atmósfera, el suelo y espacios naturales; y que se ha hecho o se está haciendo para remediar esta situación.


EL AGUA

El agua es un elemento que nos ofrece la naturaleza, imprescindible tanto para el hombre, como para la vida vegetal y animal. Por este motivo es tan importante mantener unos buenos niveles en su calidad, ya que de esta manera estaremos contribuyendo por una parte a disponer de este recurso en buenas condiciones para los usos que el hombre requiere el agua en sus diversas actividades, (abastecimiento, riego, usos industriales o recreo), pero por otra, y esta es más importante en cuanto a la protección del medio ambiente, se contribuye en buena medida al mantenimiento de las condiciones de la vida de muchos hábitats en los que el agua es el medio donde se desarrollan muchas especies.

La contaminación de las aguas

Si bien el agua como hemos dicho es un elemento imprescindible para la vida, es así mismo muy vulnerable a la contaminación, ya que por su propia composición química favorece la disolución de muchas sustancias con las que entra en contacto, alterando su composición y pudiendo hacer que sea inservible para determinados usos o para la vida de la fauna acuática.

La contaminación del agua se produce lógicamente por la actividad del hombre, tanto doméstica, como industrial, como agraria:

- En cuanto la actividad doméstica, desde que las poblaciones empezaron a disponer de abastecimiento y saneamiento público, muchos de los desechos generados en las viviendas se eliminan con el agua como vía de transporte: residuos fecales, lavado de ropa, cocina, duchas, etc.; acabando todos estos residuos directamente sobre los ríos, (que habrán hecho los ríos para merecer esto), o sobre el terreno que por filtración acaba llegando a los acuíferos de aguas subterráneas. Esto produjo una contaminación importante en los cauces receptores, que en muchos casos se convirtieron en auténticas cloacas.

Por tanto el saneamiento de pueblos y ciudades, mediante redes de colectores que recogían sus aguas residuales, supuso en su día un notable avance en cuanto a la mejora de las condiciones de salubridad de los núcleos urbanos, pero paralelamente supuso la muerte de muchos ríos, que empezaron a recibir más residuos de los que podían asimilar.

¿Por qué se mueren los ríos con los vertidos de las ciudades y puebles?: fundamentalmente por que la materia orgánica que llevan las aguas residuales, consumen el oxígeno disuelto que tiene el agua del río, y por tanto los peces (y otro tipo de fauna o flora acuática), no pueden respirar y mueren o emigran a tramos menos contaminados. Pero también por el amonio que es tóxico para los peces. Además el fósforo de los detergentes, también es dañino por ser un nutriente que junto con el nitrógeno, provoca un crecimiento desmesurado de algas, alterando las condiciones naturales de los cauces.

Para remediar esta situación, evidentemente no se puede dar marcha atrás, eliminando los sistemas de saneamiento de las poblaciones; por eso desde hace unos 20 o 30 años, se ha empezado por parte de las administraciones públicas a llevar a cabo planes de saneamiento y depuración, dotando a las diversas poblaciones, de depuradoras de sus aguas residuales. La Junta de Castilla y León, dispone de un Plan de Saneamiento y Depuración Regional de las aguas residuales urbanas, desde el año 1.993, Para su ejecución se firmó un Convenio con el Ministerio de Medio Ambiente.

En esta última década, Ministerio y Junta han construido muchas depuradoras en grandes poblaciones, así en la actualidad, (aunque desde hace poco tiempo), las poblaciones de más de 20.000 habitantes, de la Comunidad de Castilla y León disponen ya de estación depuradora de aguas residuales, (yo he participado muy directamente en la construcción de la Estación depuradora de Palencia que lleva ya casi dos años funcionando) En poblaciones menores también se han construido depuradoras, pero faltan aún muchas, entre ellas la de Torreiglesias, (que también figura en el Plan de Saneamiento y Depuración de la Junta, aunque no se cuando tocará su construcción). Hay una Directiva de la Unión Europea, que exige la construcción de depuradoras para todas las poblaciones, (de mayor o menor grado de tratamiento según tamaño de la población), antes del 1 de enero de 2.006; falta poco tiempo y no creo que se llegue a tiempo, por que aún falta mucho por hacer.

Sobre este tema, tengo que decir, que los ayuntamientos por lo general, no tienen el mínimo interés en tener depuradoras que les depuren sus aguas residuales, así de claro, ni aunque se las regalen, por una razón muy simple, por que después hay que hacerlas funcionar y eso cuesta dinero, que normalmente no están dispuesto a gastarse. Es lamentable que en muchas poblaciones de tamaño medio, se han construido depuradoras, de muchos millones de pesetas, que ni siquiera las han puesto en marcha, y han quedado inservibles a los pocos años por falta de uso. Pero tampoco las poblaciones grandes, les gusta mucho gastarse el dinero en depurar sus aguas, por que normalmente, como el río discurre, como es lógico aguas abajo, la contaminación que genera sus desechos, la sufren las poblaciones situadas aguas abajo.

Lo que está claro que si queremos tener los ríos limpios hay que depurar los vertidos, y este es un servicio más que tienen que asumir los ayuntamientos, que tiene un coste, y que se deberá repercutir a todos los usuarios del agua, a través de una tasa. Sin embargo estas medidas son muy impopulares y cuesta llevarlas a cabo


- En cuanto a la actividad industrial, ¿cómo influye en la calidad de las aguas de ríos y acuíferos?: Está claro que la actividad industrial también ha influido de manera muy importante en la degradación de nuestros ríos, sobre todo en las zonas más industrializadas. Cuando ha mediados del siglo XIX, comenzó el desarrollo industrial, el medio ambiente era algo totalmente secundario, lo primordial era producir a costa de lo que fuera. Esta situación de desarrollo industrial a costa del medio ambiente, desgraciadamente se ha producido, en España hasta los años setenta - ochenta, (en otros países europeos o en EEUU sobre los años sesenta ya empezaron a tomar medidas).

La contaminación que producen las industrias depende como es lógico del tipo de industrias, por poner algún ejemplo:

- Las industrias alimentarias, (fábricas de quesos, azucareras, conserveras, etc.), causan una contaminación fundamentalmente orgánica, cuyos efectos sobre los ríos son parecidos los vertidos urbanos, aunque más acusados, pues las concentraciones de sustancias contaminantes suelen ser mayores

- Las industrias químicas, de tratamiento de metales, etc., suelen generar compuestos contaminantes, como metales o sustancias peligrosas, que no son biodegradables, y cuyos efectos sobre la calidad de las aguas de los ríos pueden ser muchos más dañinos que los anteriores.

- La minería del carbón, o extracción de otros minerales, suele provocar enturbiamiento de las aguas, aunque también a veces contaminación por metales que llevan asociados.

Para remediar esta situación es necesaria la construcción de depuradoras, que devuelvan limpio el agua utilizado en los procesos productivos. En los últimos años se han construido muchas depuradoras en las industrias, y ahora no es concebible implantar una nueva fábrica, sin que tenga una depuradora adecuada para tratar sus aguas residuales. En todo caso todavía es cierto que faltan fábricas antiguas que tienen que adaptarse.

Muchas veces las fábricas lo que han hecho ha sido modificar sus procesos productivos, para no generar vertidos y de esta manera no estar obligadas a tratarlos. Aunque el coste por unidad de producción sea algo mayor, se evita el coste de depuración, así como el coste medioambiental de la contaminación que su vertido pueda causar en el río, evitando así mismo posibles sanciones. Por ejemplo las fábricas de cemento, antes transportaban los materiales con agua generando volúmenes importantes de vertido, sin embargo ahora lo hacen por vía seca, sin apenas producir vertidos. Hay muchos más ejemplos.


- En cuanto la actividad agraria, tampoco se libra de los efectos negativos sobre el medio ambiente, y sobre la calidad de las aguas en particular. Esta actividad se puede decir que es, de todas las citadas (doméstica, industrial y agraria), la que más problemas de contaminación causa sobre los acuíferos de aguas subterráneas. Podemos distinguir claramente la actividad agrícola y la actividad ganadera.

- La actividad agrícola, aunque en principio pueda parecer inocua, también puede contaminar. El uso de fertilizantes, aporta nutrientes a los cultivos, (sobre todo nitrógeno, potasio y fósforo), para que tengan un mejor crecimiento y una mayor productividad. Pero si su uso es incorrecto, sobre todo si nos excedemos de las dosis estrictamente necesarias; dichos elementos pueden disolverse por el agua de riego o lluvia y arrastrarse a las aguas superficiales, o filtrarse llegando a las aguas subterráneas, incrementando la concentración de nitratos o fosfatos en el agua.

Pero además en la agricultura, el uso de herbicidas y plaguicidas de forma inadecuada, también causa con relativa frecuencia la contaminación de aguas superficiales o subterráneas, con sustancias algunas de ellos de alta peligrosidad. En controles analíticos que realizamos periódicamente en varios ríos de la cuenca del Duero, se detectan niveles relativamente altos de algunos plaguicidas, superando los límites, (muy bajos), que marca la normativa de potables.

- La actividad ganadera, genera estiércol sólido y estiércol líquido, que tradicionalmente se ha venido aplicando sobre las tierras de cultivo como abono, ya que aporta materia orgánica y nutrientes para las plantas, favoreciendo su crecimiento y productividad. Desde luego que esta es la mejor forma de eliminar este tipo de residuos de la actividad ganadera.

Sin embargo cuando estos residuos ganaderos no se aplican correctamente contaminan las aguas. Cuando llega a los cauces, o se deposita en las tierras más cantidad de estiércol o de purín, de lo que es capaz de asimilar el suelo, las sustancias contaminantes son arrastradas por las aguas, acabando en cauces de arroyos o ríos, y sobre todo en las aguas subterráneas.

La contaminación que generan estos residuos y especialmente el purín, se debe por una parte a la materia orgánica que puede suponer serios problemas si se vierte en aguas superficiales, aunque no afecta tanto a las aguas subterráneas por que ese acaba degradando). También se debe a la contaminación por las altas concentraciones de amonio que tienen los purines, el cual al ser un compuesto del nitrógeno relativamente inestable, acaba convirtiéndose en nitratos.

Precisamente la contaminación por nitratos, a causa de la actividad agraria, es uno de los más graves problemas de contaminación que sufren nuestros acuíferos, especialmente en las provincias de Segovia, y de Valladolid, y esta causada por la gran concentración de explotaciones de porcino en esta zona, que no han llevado a cabo una correcta gestión de los residuos ganaderos durante los últimos años.

El límite establecido por la legislación para poder ser utilizada el agua para el consumo humano está en 50 mg/l, y en algunos casos hemos detectado valores de más de 100 mg/l, lo cual hace a esta agua inservible para este uso. Además el problema de contaminar las aguas subterráneas, es que es muy difícil que se descontaminen de forma natural, tienen una inercia muy grande y tardan muchos años en volver a niveles de calidad aceptables.

Para remediar esta situación, las explotaciones ganaderas deben adecuar sus prácticas de eliminación de purines, para que no contaminen las aguas. Normalmente se exige, (sobre todo a las nuevas), que se disponga de fosas o balsas de almacenamiento impermeables, con capacidad para tres meses de producción de purines y también de superficie de tierras suficiente para aplicar hasta un máximo de 170 Kg./año de nitrógeno.

La Confederación Hidrográfica de Duero tiene una red de control de nitratos, con 90 sondeos en los que se analiza el agua periódicamente. De esta manera se determinan cuales son las áreas más afectadas y se comunica a la Junta de Castilla y León, que ha procedido a declarar cinco zonas, en varias municipios de la provincia de Segovia, (entre ellos Turégano), como Zonas Vulnerables a la contaminación por nitratos, lo cual implica que se debe aplicar un Código de Buenas Prácticas Agrarias, (aprobado por decreto de la Junta) Además según una normativa de la Unión Europea, se deben aplicar unos programas de acción, todo ello encaminado a reducir la contaminación de nitratos en las aguas subterráneas de las masas de agua afectadas.


El control de los vertidos

Para el control de los vertidos y de la calidad de las aguas existe normativa de la Unión Europea, de la Administración del Estado, de las Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales

El Texto Refundido de la Ley de Aguas de 2.001, considera vertidos "los que se realicen directa o indirectamente en las aguas continentales así como en el resto del DPH, cualquiera que sea el procedimiento o técnica utilizada", También dice, que para poder ser realizados necesitan previamente una autorización de la Confederación Hidrográfica, incluso para las aguas residuales que se depositan sobre el terreno, ya que pueden llegar, de forma indirecta a los acuíferos de aguas subterráneas pudiendo contaminar sus aguas, que por otra parte también se consideran públicas y en consecuencia objeto de protección.

La Confederación Hidrográfica del Duero dispone de un censo o inventario de los vertidos de aguas residuales realizados a cauces públicos, (o sobre el terreno), tanto por entidades públicas como privadas. En la actualidad el inventario de vertidos de la cuenca del Duero consta de más de 6.000 registros.

Las autorizaciones de vertido son un instrumento muy importante en el control de los vertidos, ya que la Ley prohibe la realización de vertidos sin contar previamente con la correspondiente autorización, que será la que regule el régimen de emisión de los vertidos, limitando su caudal y carga contaminante.

El control de los vertidos se realiza fundamentalmente mediante los análisis realizados por este organismo, (y de las propias empresas), si bien también contribuyen de forma eficaz en las labores de inspección y vigilancia de los vertidos, la Guardería Fluvial y el Servicio del SEPRONA de la Guardia Civil, que viene colaborando con la Confederación Hidrográfica del Duero desde hace varios años.

La Comisaría de Aguas dispone de tres equipos para tomas de muestras y de un Laboratorio de Aguas, muy bien equipado, dedicados a un control continuo y sistemático de los vertidos y de la calidad de las aguas de los cauces receptores. Periódicamente se toman muestras de los vertidos, (con mayor o menor frecuencia, dependiendo de la importancia del vertido y del grado de cumplimiento de los límites fijados en la autorización), y a veces en el cauce receptor, antes y después del vertido, a fin de evaluar la afección que se produce sobre la calidad de las aguas del cauce.

La muestra tomada son trasladadas al Laboratorio de Aguas para su análisis. Analizadas las muestras, en caso de incumplimiento se exige al titular del vertido, lleve a cabo las medidas correctoras necesarias para cumplir los límites, o se procede a la imposición de una sanción desde 100.000 ptas. a varios millones de pesetas según la gravedad de la infracción.

Además todos los vertidos deben pagar a la Confederación un canon de control de vertidos, de un importe de 2 pts/m3 para el agua residual urbana y de 5 pts/m3 para el agua residual industrial; con unos coeficientes de minoración o mayoración (con un valor máximo de 4), en función de las características y grado de contaminación del vertido, así como de la calidad del medio receptor.


El control de la calidad de las aguas

Paralelamente al control de los vertidos, nosotros en el Area de Calidad de Aguas llevamos a cabo un control sistemático de la calidad de las aguas de la cuenca del Duero, para comprobar el cumplimiento de los objetivos de calidad, marcados previamente en cada tramo de río y en consecuencia, para verificar la calidad general de los cauces y la influencia de los vertidos.

En la actualizad existen 306 tramos de río con objetivo de calidad marcado en función de su idoneidad para abastecimiento y para vida piscícola. El 98 % de los tramos tienen fijada una aptitud de prepotable, (17 % A1 y 81 % A2), y el mismo porcentaje para vida piscícola; destacando que prácticamente la mitad de los tramos tienen establecida la calidad de sus aguas apta para la vida de salmónidos y la otra mitad para ciprínidos

El instrumento básico, para llevar a cabo este control de la calidad de las aguas y el cumplimiento de los objetivos de calidad fijados, es la red Integral de Calidad de Aguas, (red ICA), que tiene como objetivos prioritarios:

- El control de las aguas superficiales destinadas al abastecimiento de poblaciones
- El control de la calidad general del agua por tramos de río, según los usos de cada tramo (en especial, abastecimiento y vida piscícola ).
- El control de la calidad de las aguas en tramos conflictivos por la presencia de fuentes puntuales de contaminación (vertidos urbanos y vertidos industriales).

La red ICA, integra a su vez una serie de redes, cada una con un objetivo específico:

- Red de Control Oficial de Calidad de las Aguas: red COCA
- Red de Control de Calidad de aguas destinadas a abastecimiento: red COAS
- Red de control de ictiofauna: red Piscícola.
- Red de intercambio de información con las Comunidades Europeas: red CEE
- Red radiológica ambiental.

A través de estas redes se han establecido una serie de puntos o estaciones distribuidas por los principales ríos, donde se toman muestras con periodicidad normalmente mensual, para el análisis en laboratorio de una serie de parámetros determinados previamente según la red o la estación en que nos encontremos. Los resultados de estos análisis, que son públicos, nos ofrecen un índice sobre la calidad general de las aguas de la cuenca del Duero . Se pueden consultar en la página web de la Confederación Hidrográfica del Duero: www.chduero.es.

Además, se cuenta desde el año 1.994, con una red de estaciones automáticas de alerta, situadas estratégicamente en determinados tramos de río, con el fin de vigilar durante las 24 horas del día, los puntos más susceptibles de verse afectados por vertidos que puedan afectar a abastecimientos u otros usos, detectando en tiempo real alteraciones significativas de la calidad, (a través de la determinación en continuo de una serie de parámetros), y de esta manera poder tomas las medidas necesarias para prevenir esa afección o contaminación de las aguas y sus posibles efectos negativos, sobre abastecimientos y otros aprovechamientos

ESTACIONES DE CONTROL PARA DIFERENTES USOS AGUAS SUPERFICIALES

AÑO
Generales
Abastecimiento
Ictiofauna
Tóxicos
Automática
Total
1.981
39
1
-
-
40
1.987
39
15
-
-
40
1.992
39
26
-
-
78
1.994
44
65
24
12
116
2.001
47
70
56
14
27
116
2.003
47
70
56
14
29
121

 


En la actualidad se está implantando una red nueva para el control de la calidad de las aguas subterráneas, que sirve para conocer la calidad de las aguas subterráneas en los acuíferos más importantes de la cuenca, los niveles de contaminación a causa de los vertidos, las actividades agrícolas y ganaderas, su evolución a lo largo del tiempo, así como su idoneidad para los diversos aprovechamientos.

También se hacen análisis y seguimiento del estado trófico de los embalses de la cuenca, para comprobar como varían sus condiciones.

La semana pasada, como supongo ya os habréis enterado la mayoría, ocurrió una mortandad de varias toneladas de barbos en el río Duratón en San Miguel de Bernuy y embalse de las Vencías, a nosotros nos avisó el SEPRONA, y de forma inmediata mandamos para la zona equipos especializados a inspeccionar y tomar muestras del río y del embalse, que estuvieron desde el lunes hasta el jueves por el tramo afectado. Todo este asunto nos tuvo toda la semana pasada un poco de cabeza, por la importancia de la mortandad de los peces, por la repercusión que tuvo en la prensa y por que no se conocían las causas, ya que solo afectaba a los barbos, la calidad del agua del río era aceptable y además es la primera vez que pasaba en este embalse. Las conclusiones de las analíticas y estudios realizados sobre el embalse..........

Aparte de evitar la contaminación, también es muy importante fomentar el ahorro del agua en los diversos usos, (domésticos, riego e industria), ya que el agua es un elemento escaso, que no debemos robar a la naturaleza, más que en lo estrictamente necesario.


LA ATMÓSFERA:

Al igual que el agua, la atmósfera y en concreto el aire que respiramos es un elemento esencial para la vida, por eso también es muy importante evitar su contaminación.

Son muchos los efectos negativos sobre el medio ambiente que la actividad humana ha causado y está causando con las emisiones gaseosas que se producen a la atmósfera, siendo los siguientes, algunos de los más importantes efectos:

- El efecto invernadero: está causado por los gases de la combustión, CO2 sobre todo, (también metano y otros) .Estos gases forman una especie de capa que envuelve la Tierra, (equiparable al plástico de un invernadero), que evita que el calor que llega a la Tierra por la radiación solar, salga al exterior de la atmósfera, y también la protege del frío, evitando temperaturas extremas y posibilitando el mantenimiento de una temperatura en la Tierra, apta para la vida, este efecto por tanto en principio es bueno. El problema empieza cuando los gases que producen el efecto invernadero aumentan más de lo debido, fundamentalmente por el uso desmesurado de combustibles llamados "fósiles", (carbón y petróleo), que utilizamos como fuente de energía para muchas actividades industriales, de transporte, domésticas. También influyen aunque en menor medida, otros gases, como el metano que se desprende de la degradación de residuos orgánicos, (de animales, vertederos, etc.). Todo esto implica que la Tierra cada vez se va calentando más, provocando, cambios en la climatología, así como el deshielo en los casquetes polares, con elevación del nivel del mar.

Para corregir esta situación, es muy importante fomentar el ahorro de energía a todos lo niveles: tanto en la industria, como en nuestras casas. También se debe promover cada vez más, el uso de lo que llamamos energías limpias o energías renovables. La energía hidráulica, eólica o solar, son energías, (que ha diferencia de la energía térmica, que funcionan por la combustión de carbón o derivados del petróleo), no producen ningún tipo de gas en su generación y por tanto no dañan a la atmósfera. Aunque algunas también causan otro tipo de inconvenientes medioambientales, como la hidroeléctrica que requieren la construcción de grandes presas que inundan valles, o la eólica, que requiere de grandes aerogeneradores, (esos grandes ventiladores que cada vez se ven más por muchos de nuestros montes, por ser estos los lugares donde sopla más el viento que mueve las grandes aspas), que causan un impacto visual importante sobre el paisaje.

- El debilitamiento de la capa de ozono: la capa de ozono está situada en la atmósfera y nos protege de los rayos ultravioleta, que pueden dañar al hombre y otras especies sensibles. Como consecuencia de la emisión de unos gases: los clorofluorocarbonos, (CFCs), empleados en aerosoles, para fabricación de frigoríficos, espráis, etc., que destruyen la molécula del ozono, se ha debilitado esta capa, hasta prácticamente desaparecer enfrente de los polos.

En la actualidad se prohibe el uso de CFCs para la fabricación de aerosoles, que se han sustituido por otro tipo de gases no dañinos pero con propiedades similares para los aerosoles, sin embargo el efecto de los clorofluorocarbonos usados durante tantos años, que se han soltado a la atmósfera, tardará todavía muchos años en eliminarse y dejar de dañar a la capa de ozono.

- La contaminación del aire por gases contaminantes. La lluvia ácida: La lluvia ácida se produce a causa de las emisiones de gases contaminantes, fundamentalmente óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno, que salen por las chimeneas de grandes fábricas. Estos gases que llegan a la atmósfera, son transportados por el aire y cuando llueve son arrastrados por el agua convertidos en ácido sulfúrico o ácido nítrico, quemando las plantas en donde cae la lluvia. De esta manera se han producido importantes afecciones a grandes superficies de arbolados, situadas en la dirección del aire en las proximidades de las grandes fábricas, sobre todo en el centro y el norte de Europa. En España este efecto apenas lo hemos sufrido.

Pero no solo producen gases contaminantes las grandes fábricas, también es muy importante la emisión de gases de los vehículos, que usan combustibles derivados del petróleo, e incorporan algunos aditivos y algunos compuestos que pueden resultar muy contaminantes, no solo para la naturaleza, (generando lluvia ácida, como antes hemos dicho), sino también para el hombre, que al inhalar estos gases contaminantes, le pueden causar serias afecciones respiratorias.

Para eliminar o al menos reducir este tipo de contaminación y sus efectos perjudiciales, son varias las medidas que se pueden y deben llevar a cabo:

- En primer lugar la reducción del consumo de energía en general y en particular el de energías generadas con combustibles fósiles, mediante la implantación de prácticas industriales y domésticas que requieran menor consumo de energía; por ejemplo con un buen aislamiento de una vivienda se necesitará menos energía para calentarla en verano y para enfriarla en verano.

- Mediante el uso de energías alternativas que no generen emisiones a la atmósfera.

- Mediante la colocación de filtros en las chimeneas de las fábricas que retengan y no dejen pasar aquellos gases más contaminantes.

- Mediante la sustitución de aquellos aditivos contaminantes que se usaban en los combustibles para los vehículos. Antes la gasolina tenía plomo, y ahora todas las gasolinas que se utilizan no lo tienen.


LA CONTAMINACION DEL SUELO. LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Prácticamente toda la actividad humana genera residuos sólidos, (doméstica, industrial, la construcción, la ganadería…), que habrá que gestionar adecuadamente para que no dañen el medio ambiente. Antes he contado como los residuos líquidos pueden contaminar el agua, pero también los residuos sólidos pueden causar graves daños en el medio ambiente.

Hasta no hace mucho tiempo, apenas había control en la eliminación de residuos, cada uno se deshacía de ellos como quería o como podía: en cualquier vaguada, barranco o excavación en el terreno, se depositaban residuos urbanos e industriales sin ninguna protección previa del suelo y sin ningún control. A consecuencia de esto en el entorno de los vertederos, se producían varios tipos de contaminación:

- Contaminación del suelo, al pasar a este las sustancias contaminantes, algunas de ellas peligrosas. Hay un inventario en España de suelos contaminados que refleja la mala gestión que se ha realizado durante muchos años con los residuos industriales y urbanos. En algunos casos se han puesto en marcha planes para su descontaminación, que suelen ser muy costosos, por que requieren la extracción de todo el suelo contaminado y su depósito en vertederos controlados.

- Contaminación atmosférica, a menudo los antiguos vertederos entraban en combustión y era muy habitual ver espesas humaredas malolientes saliendo de los vertederos de basura.

- Contaminación visual, los alrededores de los vertederos solían tener bolsas de plástico y otros residuos ligeros, que los arrastraba el viento y daba una aspecto muy feo.

- Contaminación de las aguas, los lixiviados que se producen al lavar el agua de lluvia los residuos sólidos depositados en los vertederos, arrastran muchas sustancias contaminantes, que si no son recogidas adecuadamente, acaban llegando al agua de ríos o acuíferos.

Para remediar esta situación, por mandato de la Unión Europea (a través de directivas que se han traspuesto a la legislación española), y además por que es imprescindible para mejorar nuestro medio ambiente: hay que aplicar la famosa regla de las tres "R": reducir, reciclar y reutilizar, y para ello no hay otra solución que fomentar la reducción de residuos, así como construir centros de tratamiento y recuperación de residuos, y como último recurso construir vertederos, (para depositar aquellos residuos irrecuperables), que estén controlados y debidamente acondicionados, para evitar la contaminación de suelos, atmósfera y aguas.

Lo primero que hay que hacer es reducir la producción de residuos, el mejor residuo y el que menos contamina es el que no se produce. En la actualidad por persona en España, se produce una media de aproximadamente 1 kg. de basura al día, lo cual implica que una ciudad de 1.000.000 de habitantes produce unas 1000 toneladas de basura al día y 365.000 toneladas al año, que son cantidades ingentes de residuos, que después hay que gestionar adecuadamente para que no dañen al medio ambiente.. Cada vez se producen más residuos, y entre otros motivos, se debe al incremento del uso de envases y envolturas para todo tipo de productos y que después se tiran. Esta tendencia al alza, se debe invertir aunque no es fácil por la cultura consumista de la sociedad actual, de productos donde parece que lo que más prima es la envoltura, incluso muchas veces, más de aquello que contiene dentro..

Además de reducir es muy importante reutilizar. Gran parte de los residuos que generamos, especialmente los envases que utilizamos para muchos productos que consumimos, solo se usan una vez y se tiran, sin embargo muchos de estos desechos pueden ser utilizados de nuevo, si se recuperan antes de tirarse a la basura o incluso después de tirarse, si se dispone de sistemas de recogida separativos de residuos.

También hay muchos residuos, que aunque no se puedan usar de nuevo para la misma utilidad inicial, si se pueden reciclar y conformar otros productos con un valor económico que permita ponerlos de nuevo en uso, sin tener que acabar en un vertedero. Por ejemplo, todos los residuos orgánicos que se producen como los restos de comida, si se separan y tratan adecuadamente, pueden convertirse en compost, muy útil para las tierras de cultivo.

Para que la reutilización y el reciclaje de residuos sean efectivos, debemos:


- En primer lugar, contar con sistemas separativos de recogida de residuos: cristal, papel, orgánicos, envases, plásticos...; y lo que es más importantes, concienciar a los ciudadanos de la importancia de separar la basura en casa y depositar cada tipo de residuo en el contenedor correspondiente.


- En segundo lugar se debe de contar con grandes centros de tratamiento de residuos, donde se continúe con la primera separación realizada en los contenedores. Clasificando los residuos según su tipología y su destino final, para reciclado, reutilización o rechazo. La Junta de Castilla y León, tiene un plan de gestión de residuos, en el que se quiere dotar a cada provincia de un centro de tratamiento y clasificación para todos los residuos de la provincia, que incluye la construcción de un depósito de rechazos, de aquellos residuos irrecuperables, que se quiso instalar en Torreiglesias. Para llevar a cabo este Plan la Junta ha tenido muchos problemas por el lógico rechazo de las poblaciones que tienen que soportar estas instalaciones, que aunque puedan ser seguras, siempre comportan ciertos riesgos, y además a nadie le gusta que le traigan la basura cerca de su casa.

- En tercer lugar, no basta con que los ciudadanos separen los residuos y los centros de tratamiento los seleccionen, además se debe encontrar a alguien que quiera reutilizar ese residuo, que le pueda valorizar, (esta es una palabra muy empleada últimamente para esto), sacarle provecho económico en una determinada actividad empresarial. Esta valorización del residuo muchas veces no es fácil, y a veces se da el caso, que tenemos un residuo separado y reciclado, pero no encontramos a nadie que lo quiera y por eso lo tenemos que tirar a vertedero.


ALTERACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES. SU PROTECCIÓN

Creo que es obligado en una charla sobre el medio ambiente hablar algo sobre los espacios naturales, los riesgos a los que está sometida su conservación, así como que se hace o que se puede hacer para protegerlos. Quizá no sea yo la persona más adecuada para hablar de este tema, ya que en este pueblo hay gente que seguro lo conoce mejor, por lo que si digo alguna barbaridad que me corrija.

Aunque sea repetirme mucho, de nuevo nos encontramos al hombre y su actividad constructiva para él pero destructiva para el medio ambiente, como el culpable de las grandes alteraciones que ha sufrido el paisaje, los espacios naturales, que hasta hace unos 200 años se conservaban casi intactos, pero debido al desarrollo urbanístico, industrial, a la actividad minera y a la construcción de infraestructuras de vías de transporte, (carreteras, ferrocarril, puertos, grandes líneas eléctricas..) o hidráulicas, han provocado unos cambios impresionantes.

Así como la reducción de la contaminación de las aguas o del aire, y recuperación de unos niveles de calidad aceptables, es algo factible de llevar a cabo y de hecho ya se empiezan a notar los efectos positivos de las medidas que se están tomando; en el caso de las alteraciones sobre el paisaje y los espacios naturales, la solución es más compleja y la vuelta atrás imposible, ya que no estamos dispuestos a prescindir de todo el desarrollo urbanístico, industrial y de transportes, que ha servido, también es verdad, para mejorar mucho las condiciones de vida del hombre, en esta sociedad llamada del bienestar, aunque en muchos casos a costa de la naturaleza.

No obstante todavía nos quedan muchos espacios naturales poco alterados, algunos de ellos de gran valor, que ya no podemos consentir que corran la misma suerte que tantos otros en el pasado.

Para la protección de estos espacios naturales de gran valor, se siguen actualmente varios mecanismos:

- Por una parte se Declaran por Leyes (estatales o autonómicas), determinadas zonas de especial protección por su valor ecológico, lo cual implica un mayor control y prohibición de muchas actividades que pueden dañarlas, en base a planes de gestión de estos espacios que lleva a cabo la el Estado, en los parques nacionales o las CCAA, en nuestro caso la Junta en el resto. Estas zonas son las siguientes:

- Parques Nacionales: en la actualidad hay 13, su gestión depende del Ministerio de Medio Ambiente, aunque también participan las Comunidades Autónomas, (en Castilla y León se sitúa compartido con Asturias y Cantabria, el Parque Nacional de Picos de Europa

- Espacios Naturales protegidos declarados y gestionados por las comunidades autónomas. En Castilla y León existen parques regionales, como el de la Sierra de Gredos, o Picos de Europa, Parques naturales, como el de las Hoces del Duratón o el Cañon de río Lobos, Reservas Naturales, como las riberas de Castronuño o el Sabinar de Calatañazor y monumentos naturales, como los Lagos de Baña y Truchillas en León.

- Red Natura 2000, que incluye las Zonas de Especial Protección de Aves, (ZEPAS), por ejemplo para la protección de la abutarda, hay amplias superficies declaradas como ZEPA en Castilla y León con un 11 % del territorio español, y los Lugares de Importancia Comunitario (LICS), por incluirse en estos lugares hábitats y especies de especial interés por habitar especies peculiares, estar en peligro de extinción o por otros motivos. Suponen el 22 % del territorio.

- Por otra parte determinadas actividades que pueden provocar un impacto significativo sobre el medio ambiente, están sometidas previamente a su autorización, a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, que debe incluir un estudio de evaluación de impacto, que recoja los daños que esa actividad puede causar sobre el medio ambiente: agua, atmósfera, suelo, paisaje, hábitats, flora, fauna, así como las medidas correctoras para minimizar el impacto negativo.

Si del resultado de este procedimiento, en el que intervienen todos los posibles afectados, se considera que la actividad causa un elevado impacto no asumible, se denegará directamente su autorización. Si el impacto es asumible se autorizará pero con una serie de medidas correctoras de forma que el daño sobre el medio ambiente sea el mínimo posible.


Torreiglesias 8 de agosto de 2003

Urbano Sanz Cantalejo